miércoles, 14 de agosto de 2013

“LA GENTE SIN PASADO NO PUEDE CONSTRUIR SU FUTURO”


Eso me dijo hace un tiempo el embajador mexicano Alfonso de María, entonces director del poderoso Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en su país.  Uno de los puntos centrales de la conversación fue el hecho que para ellos preservar el legado arqueológico no es solo un tema de identidad o de cultura. Es una tema de competitividad, en un mercado global cada vez más fuerte. Dada la vigencia de sus comentarios en el contexto actual en Lima, reproduzco una parte de la entrevista que fue publicada en El Comercio en dos partes, los días 19 y 20 de julio de 2011.

México y Perú son dos naciones hermanas, con gran riqueza arqueológica y procesos históricos similares. Pero donde las diferencias parecen mayores es en lo que concierne a protección y recuperación de patrimonio, que en México es una prioridad de Estado. El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) fue fundado en 1939 para cumplir con este trabajo.

México tiene más de 60.000 monumentos históricos y unos 40.000 sitios arqueológicos. ¿Qué se hace con tamaña riqueza?
Bueno, es un reto. Yo lo que digo es que no estamos rebasados, porque somos muy rigurosos en la vigilancia del patrimonio.

¿Se puede vigilar todo eso?
Contamos con 5.000 agentes y otros mil de diferentes órganos. Además, tenemos muchas organizaciones locales. Tenemos un procedimiento para responsabilizar a ciertos grupos sociales del cuidado de las cosas.

¿Cómo así?
Si hay un pueblo que aprecia mucho su legado, se constituye legalmente en una sociedad coadyuvante de la defensa del patrimonio.

¿Qué reciben ellos?
Ellos no reciben nada a cambio. Pero nos ayudan a alertarnos, a informarnos qué sucede, qué hace falta. Hay más de dos mil organizaciones de este tipo en todo el país.

¿Cómo priorizan ustedes?
De maneras diferentes. Una prioridad para abrir nuevos sitios arqueológicos, por ejemplo, es que estén asentados en sitios marginales que requieran trabajo...

¿Sitios marginales?
Sitios de pobreza.

¿Por qué son una prioridad?
Porque eso genera fuentes de riqueza y porque el patrimonio, cuando está muy desvinculado de todo lo demás, suele ser más susceptible de falta de conservación.

¿Y qué hacen?
Lo primero es que haya un proyecto de investigación maduro, consolidado. Luego evaluamos: alternativas de trabajo, capacidad de entrenar gente para el trabajo. El INAH capacita en tareas vinculadas a la conservación, como albañilería fina, artesanía, limpieza de piezas, inventario, registro de piezas. Se da mucho trabajo. Hay poblaciones que viven del trabajo de algunos sitios que hemos abierto.

¿Qué pasa cuando una comunidad no tiene interés en que se recupere el sitio que tienen cerca?
Es raro, eh. En México, lo que más me preocupa a mí es la cantidad de solicitudes que tengo de gente que nos pide que vayamos a apoyarla. “Vengan, les damos las facilidades”. Entonces les vamos pidiendo cosas.

¿Cómo qué?
Primero les decimos que cuiden el sitio mientras nosotros empezamos. Hablamos con el presidente municipal, con las autoridades locales, tratamos de organizar una sociedad para que cuide eso. De hecho, a veces lo que ha hecho el instituto es que a los dueños de ese predio se les da un cargo, con un sueldo, para que lo cuiden.


Museo Nacional de Antropología, México
¿Cómo planifican en su oficina?
Si alguien quiere construir una carretera, por ejemplo, nosotros tratamos de hacer un trabajo preventivo. Mi primera instrucción a mis delegados en cada estado es decirles que tienen que estar informados de todos los planes de desarrollo urbano, de ampliación, de carreteras, etc. Tienen que estar al frente de eso, porque pueden ayudar a que la planeación desde el principio sea correcta y no sea costosa.

¿Qué medidas se toman?
Si hay que hacer salvamento arqueológico, la empresa tiene que pagarle al instituto por todo ese trabajo.

Aquí dirían que la autoridad de cultura está obstaculizando el desarrollo.
A nosotros también. Pero nosotros decimos que tenemos que proteger el patrimonio, como lo exige la ley. Y damos soluciones. Porque lo que sí no se vale es obstruir y no dar soluciones. Casi en cada caso hay una solución.

Pero aun así habrá conflictos…
Los conflictos han sido muchos, pero generalmente la gente acaba entendiendo cuando se dan cuenta de que hay un valor adicional. Nuestros países, México y Perú, son los únicos con culturas originarias en el continente que generaron una cultura propia, que no la heredaron de nadie, que se originaron de nuestro propio entorno. Eso tiene un valor fundamental.

A qué se refiere
Que esos bienes son no renovables. Y este es el concepto que aplica el instituto. Los bienes son no renovables. En el caso de los arqueológicos y también los históricos.

¿Qué presupuesto tiene su oficina?
Un poco más de 300 millones de dólares anuales, presupuesto distinto del que tiene Conaculta, [equivalente al Ministerio de Cultura y solo para arqueología].

¿300 millones de dólares?
Sí. Es que es necesario. Hay una conciencia ya, por lo menos en México. Nosotros hemos sido bendecidos por esta administración que ha aumentado considerablemente los fondos. El instituto aún pobre hacía una labor muy importante. Ahorita lo que hemos tenido es dinero para rehacer museos, por ejemplo.

¿Qué pasa si no se recupera?
Se pierde la memoria de un pueblo. Aquí en Perú, por ejemplo, es mucho lo que se desconoce de cómo era la sociedad preinca. ¿No les interesa conocer las raíces del pueblo peruano anteriores a los incas?, ¿vamos a dejar que se destruyan? El hombre tiende a proteger su memoria. Protege su identidad.

Hay un elemento de orgullo…
Si tú no estás orgulloso de tu pasado, te vuelves una gente mucho más insegura y mucho menos competitiva.

¿Qué valor tiene eso hoy, de cara al futuro?
Ah bueno, es que una gente sin pasado no puede construir su futuro con claridad. Cómo te explicas un peruano o un mexicano sin sentir orgullo de su pasado indígena. Sin ser un tema nacionalista, somos los únicos dos países realmente mestizos en toda América.

Foto 1: Protocolo-Cancillería México
Foto 2: INAH

9 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Javier por refrescarnos la memoria sobre las prioridades de la gestion cultural de otros paises latinoamericanos.
    La comparacion de cifras y conceptos entre Mexico y Peru en terminos de fondos, capacidad humana, prioridades patrimoniales, gestion hacia el turismo, etc. es simplemente inutil. Lo unico comparable es la diversidad y riqueza de restos arqueologicos que esperan ser tratados como patrimonio. Por ahora se trata simplemente de restos.
    Esto no quiere decir, por supuesto, que Mexico no se enfrente a retos importantes en el tema (y a veces decidan estrategias controversiales). Simplemente es que los enfrenta a la luz de un contexto mucho mas amplio.
    Por supuesto las diferencias en el progreso sobre el tema a lo largo del siglo XX se pueden aducir a los objetivos e intereses de la Revolucion Mexicana a partir de 1910. Cuando hubo una revolucion en Peru el tema del patrimonio nunca fue de interes.
    A. Higueras

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Álvaro. A mí la verdad me resulta no solo muy util sino muy inspirador ver y saber cómo se gestiona el patrimonio en otros países. El caso de México es uno que parece ejemplar. Quizás un error que cometemos muchas veces es quedarnos en lo específico de un ejemplo. eso no permite recoger valores que pueden significar un aporte al trabajo de otros en sus propios contextos. Saludos.

      Eliminar
  3. Magnifica entrevista, la diferencia es enorme, en el Perú interesa muy poco el pasado porque se desconoce.
    Felicitaciones Javier.

    ResponderEliminar
  4. Aquí la versión completa de la primera entrevista, según fue publicada.
    http://es.scribd.com/doc/160845183/La-gente-sin-pasado-no-puede-construir-su-futuro

    ResponderEliminar
  5. Y esta es la segunda parte de la entrevista.

    http://es.scribd.com/doc/160846791/La-empresa-privada-es-fundamental-para-recuperar-patrimonio

    ResponderEliminar
  6. Sin pasado, sin presente y sin futuro estamos nosotros por no cuidar nuestro patrimonio, solo en el Perú somos capaces de hacer pintas a nuestros restos arqueológicos y de orinar en ella. No conocemos de donde venimos por lo tanto no sabemos a donde vamos.

    ResponderEliminar
  7. Según el historiador estadounidense Paul Charney es Lima una cuidad con gente indígena. Lima no nació como cuidad hispana.
    No hay una partida de nacimiento española y además es Lima una cuidad muy vieja, una cuidad milenaria como Roma, Istanbul (byzantium), Cairo y Bejing.
    Lima es una cuidad milenaria, con raíces Ichma-Quechua y estos qichwas seguían vivir en Lima en el tiempo colonial.
    Los Españoles fundaron "La Cuidad de los Reyes", no fundaron Lima porque ya existía.

    Indian Society in the Valley of Lima, Peru 1532-1824 =

    http://books.google.nl/books?id=kHjsCD1_MfUC&lpg=PP1&hl=nl&pg=PP1#v=onepage&q&f=false

    http://www.amazon.com/Indian-Society-Valley-Lima-1532-1824/dp/0761820698

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Marcos. Esa es precisamente la posición de este blog. Y muchas gracias por el aporte. Saludos

      Eliminar